Traductores


Galen Basse (Seattle, 1980) recibió su BA con una doble especialización en Español y Lingüística de lenguas románicas y un MA en Lingüística de la Universidad de Washington. Sus estudios se enfocaron en la cultura e historia de España y Latinoamérica, particularmente la literatura del siglo XX, y recibió capacitación formal en análisis sintáctico y sociolingüística variacionista. Galen también recibió un Fulbright Fellowship, con la que pasó dos semestres dando clases de español en la Universidad de Letonia. Se le puede contactar escribiéndole a [email protected].
[Mercedes Cebrián] [Pilar Quintana]

Lisa Carter es una traductora literaria que ha publicado siete obras de importancia y varios cuentos. Obtuvo el premio Alicia Gordon Award for Word Artistry in Translation y fue nomidada para el International IMPAC Dublin Literary Award. Para obtener mayor información sobre Lisa, por favor visite su página web en www.intralingo.com
[Vanoli] [Rivero] [Labbé] [Fabián Casas] [Verónica Murguía]

Rodrigo Fuentes. Escritor y traductor. Ha publicado cuentos en distintas antologías, incluyendo Asamblea Portátil: Muestrario de narradores iberoamericanos (Perú, 2009), Sólo Cuento III (México, 2011), y Ni hermosa ni maldita (Guatemala, 2012). Es co-fundador y editor de literatura de suelta, una revista de arte y literatura contemporánea en América Latina. Actualmente trabaja en su primer libro de cuentos.
[Luciano Lamberti]

Venezolana y canadiense, María José Giménez es traductora, amante de la escalada y, en tiempos de desventura, poeta. Ha hecho estudios en traducción y en letras hispanas y francófonas y fue becaria del Centro Internacional de Traducción Literaria de Banff en 2010. Sus textos y traducciones han sido publicados en antologías y revistas literarias e incluyen poesía, relatos, ensayos, guiones y una autobiografía.

Janet Hendrickson es traductora de El futuro no es nuestro (ed. Diego Trelles Paz), una antología de narradores latinoamericanos nacidos desde 1970, publicada en inglés por Open Letter Books en 2012. Sus traducciones han sido publicadas en lugares como Granta, Zoetrope: All-Story, n+1 y Words Without Borders, entre otros. Recibió una maestría en escritura creativa de la Universidad de Iowa y actualmente está estudiando para un doctorado en literatura hispana en la universidad de Cornell.
[Diego Zúñiga] [Carlos Yushimito] [Elvira Navarro]

Nouha Homad es catedrática de inglés, letras modernas (francés y catellano) y literatura comparada. Es también escritora, traductora free-lance, editora, y artista. Su traducción más reciente es Ashes of Orchids (Ceniza de orquídeas) del autor argentino Jorge Paolantonio (Pinto Books, New York, 2009).
[Betina González] [Silva Romero]

Sandra Kingery, Catedrática de Español en la Universidad de Lycoming, se dedica a la traducción del español al inglés. Ha publicado traducciones de Julia y Of My Real Life I Know Nothing por Ana María Moix, Welcome to Miami, Doctor Leal por René Vázquez Díaz, y The Future and Its Enemies por Daniel Innerarity. Sus traducciones de “The Pursuer” y “Bix Beiderbecke” de Julio Cortázar salieron en The Jazz Fiction Anthology. Su proyecto de traducción más reciente es una selección de poemas por Kepa Murua.

Rebecca Kosick es poeta, traductora y estudiante de la literatura comparada en Cornell University. Está trabajando actualmente en una traducción al inglés del poemario Reverso, por la poeta y escritora española Fanny Rubio. Selecciones de esta traducción han aparecido en The Iowa Review, TWO LINES y Reunion: The Dallas Review. Sus poemas originales han sido publicados en Fence, The Awl y The Recluse, entre otros lugares. Como estudiante, Rebecca se enfoca en la poesía latinoamericana del siglo XX, con un énfasis en la poesía concreta y la materialidad del lenguaje. Para más información, visite www.rebeccakosick.com.

Rafa Lombardino es una traductora y periodista brasileña que vive en California. Traduce desde 1997 y en 2011 empezó a trabajar con escritores independientes para traducir sus libros al portugués e inglés. Además, es curadora de contenidos de eWordNews, un sitio web dedicado a la traducción de libros y a las iniciativas de publicación. Es presidente y directora ejecutiva de Word Awareness, una pequeña red de traductores profesionales y se encarga de la supervisión de dos proyectos de divulgación de la literatura brasileña por el mundo: Contemporary Brazilian Short Stories (CBSS) y Cuentos Brasileños de la Actualidad (CBA).

Annie McDermott estudió letras inglesas en Oxford y Londres, y luego vivió un año en México DF, donde trabajaba de maestra, traductora y editora. Sus traducciones de los cuentos del escritor mexicano Juan Pablo Villalobos han aparecido en las revistas norteamericanas World Literature Today y The Coffin Factory, y también ha traducido a la poeta argentina Karina Macció para la revista Palabras Errantes. Escribe sobre poesía y ficción para The Literateur y Modern Poetry in Translation.
[Pron/Gumucio] [Wilmer Urrelo] [Juan Jacinto Muñoz Rengel]

Robin Myers (Nueva York, 1987), una nómada en recuperación, reside actualmente en la Ciudad de México, donde trabaja como traductora freelance y escribe poesía. Sus traducciones han aparecido en Poetry International Web, Hilda Magazine, The Argentina Independent y (proximamente) en Palabras Errantes; sus poemas se han publicado en Letras Libres, Revista Metropolis, Ventizca, y FfCultura Escrita. Está trabajando, poco a poco, en su primer poemario.
[Rodrigo Blanco Calderón] [Álvaro Bisama] [Iris García Cuevas]

Kate Newman (Directora de traducciones de Traviesa) es escritora, editora y traductora. Ha vivido y trabajado en América Latina, Australia, Europa, el sur de Asia, y en el norte y oeste de África. Es acreedora de una Watson Fellowship y obtuvo el premio del Festival de Jóvenes Dramaturgos de Chicago. En 2010 recibió la Beca de la Paz de Oslo en un programa de postgrado conjunto entre Bjørknes Høyskole y la Universidad Nacional de Australia. Recientemente fue nombrada ganadora del concurso Next Great Storyteller organizado por National Geographic Traveler. Como Directora de traducciones en la revista suelta, ha publicado dos antologías traducidas al inglés.
[Luciano Lamberti]

Jessica Ernst Powell recibió su M.A. en Estudios Latinoamericanos de Stanford University y su Ph.D. en Literaturas y Lenguas Hispánicas de la Universidad de California, Santa Barbara. Trabaja como traductora y editora freelance. Sus traducciones han aparecido en Review: Literature and Arts of the Americas, Two lines: World Writing in Translation, Fiction, Borges on Mysticism (Penguin Classics, June 2010), and BOMB Magazine. Recibió, en 2011, un National Endowment for the Arts Translation Fellowship para apoyar su traducción de la última novela de Antonio Benítez Rojo: Mujer en traje de batalla (venidero en The Americas Series, Texas Tech University Press). También ha co-traducido, con Suzanne Jill Levine, la novela, Los que aman, odian, por Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, que saldrá en Mayo 2013 (Melville House Press). Se le puede contactar escribiéndole a [email protected].

Christopher Schafenacker (Edmonton, 1987) es estudiante de doctorado en el programa de literatura comparada en la Universidad de Massachusetts, Amherst, y editor ocasional para Palabras Errantes, una revista de literatura latinoamericana en traducción. Ha traducido la prosa y poesía de Ernesto Estrella Cózar, Alejandra Costamagna, Edmundo Paz Soldán, Inés Bortagaray y Olga Leiva, entre otros. También se ha aventurado a escribir su propia poesía.
[31 de mayo, 2013] [30 de junio, 2013] [Yoss]

Jessica Sequeira es escritora y traductora. Ha publicado en distintas revistas, incluyendo Boston Review, Time Out, Litro Magazine y Palabras Errantes. Es editora de la sección en inglés de Ventana Latina, una revista cultural latinoamericana de Londres. Actualmente vive en Buenos Aires.
[Emiliano Monge / Juan Cárdenas]

Steven J. Stewart
recibió una Literature Fellowship for Translation del National Endowment for the Arts de los EEUU en 2005. Su libro de traducciones de la obra de Rafael Pérez Estrada, Devoured by the Moon, fue finalista para el premio PEN-USA de traducción en 2005. Ha publicado dos libros de traducciones de la minificción de Ana María Shua.

Emily Toder (1981, New York) estudió traducción literaria en la Universidad de East Anglia, Reino Unido, y en la Universitat Pompeu Fabra, Cataluña. Ha traducido la prosa y poesía de Edgar Bayley, Felipe Benítez Reyes, Laura Campmany, Luis Chaves, y Laura Fernández, entre otros. Su primer poemario, Science, fue editado en otoño 2012 por Coconut Books. Para más información y chismes visita emilytoder.tumblr.com.
[31 de octubre, 2012] [30 de noviembre, 2012] [31 de diciembre, 2012]

Julia Tomasini es traductora literaria del portugués. Nació en​ Buenos Aires y vive en Río de Janeiro. Estudió Letras en la UBA e hizo una​ maestría en literatura latinoamericana en la Universidad de Maryland​. ​Edita el blog www.brasilpapelessueltos.com, en el que publica traducciones de cuentos y fragmentos de ​novelas de varios de los escritores contemporáneos más importantes del Brasil. Sus traducciones fueron publicadas en la Revista Machado de Assis y en la reciente antología Cuentos en tránsito (Alfaguara, 2014). En este momento está traduciendo la primera novela de Antônio Xerxenesky​.